domingo, 18 de abril de 2010

QUÉ ES EL OMEGA 3?

Los ácidos grasos omega 3 son ácidos grasos esenciales (el organismo humano no los produce internamente), poli insaturados, que se encuentran en alta proporción en los tejidos de ciertos pescados (por regla general pescado azul), y en algunas fuentes vegetales como las semillas de lino, la semilla de chía, el sacha inchi (48% de Omega 3), los cañamones y las nueces.1 Algunas fuentes de omega-3 pueden tener otro tipos como los omega-6. Inicialmente se les denominó vitamina F hasta que determinaciones analíticas más precisas hicieron ver que realmente formaban parte de los lípidos.


Fuentes naturales de omega-3
Las fuentes más ricas en Omega-3 son los peces de agua fría, incluyendo el salmón, pez que supuestamente tendría el más bajo nivel de contaminación. Hay otras fuentes importantes como los pescados azules, entre estos la sardina, que tiene 1:7 entre omega-6 y omega-3.
La mejor alternativa en el mundo vegetal está en las semillas de Cáñamo ya que mantiene un porcentaje perfecto de omega-6 y omega-3 "3 partes de omega-6 y una parte de omega 3" (3/1), son económicas en tiendas de alimentos de animales pero tienen el inconveniente de poseer una cascara muy dura por lo que su consumo resulta muy desagradable. La mejor forma de consumir este maravilloso alimento es en la realización de leche, batiendo las semillas con agua para su posterior filtrado con bolsas de filtro diseñadas para esto o con máquinas para hacer leche de frutos secos, se conserva 48h refrigerado manteniendo sus propiedades nutricionales, es importante evitar calentar esta leche ya que el calor daña los ácidos grasos y los transforma en ácidos grasos perjudiciales.
Un estudio del investigador Joan Sabaté demostró que los ácidos grasos omega 3 que contienen las nueces son más efectivos para reducir el colesterol en sangre que los del pescado.
Otras alternativas en el mundo vegetal son la chía o salvia hispánica,12 el lino y las semillas de calabaza. Hay otras fuentes de omega-3 que no resultan igualmente útiles por tener también mucho omega-6, como las nueces o el aceite de colza y para mantener el equilibro saludable deberían combinarse semillas de lino con nueces u otros frutos ricos en omega-3.
En general, desequilibran menos la proporción las carnes de animales criados con pasto que los criados con grano. En el ganado alimentado con pasto la proporción de omega-3 es mucho mayor que en el alimentado con grano.
Los compuestos de ácidos grasos omega-3 pueden utilizarse para reducir los triglicéridos, como alternativa a un fibrato y añadido a una estatina, en pacientes con hiperlipidemia combinada (mixta) no controlada convenientemente con una estatina sola. La concentración de triglicéridos superior a 10 mmol/l se asocia a pancreatitis aguda, por consiguiente, al reducir la concentración, se reduce el riesgo. Debe tenerse en cuenta el contenido graso de los componentes de ácidos grasos omega-3 (incluyendo los excipientes del preparado) durante el tratamiento de la hipertrigliceridemia. Existen pocos ensayos clínicos que pongan en evidencia que el efecto reductor de los triglicéridos disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Enfermedades cardiovasculares y triglicéridos
Los efectos de los ácidos grasos omega 3 sobre las diferentes proteínas en el organismo humano no están todavía completamente definidos. El efecto más llamativo y claramente demostrado, es la disminución de los niveles de triglicéridos y VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad) en todo tipo de sujetos.
Además de la modificación del perfil lipídico, el consumo de ácidos grasos omega 3 tiene efectos vasodilatadores que protegen de la trombosis, y por tanto de las enfermedades cardiovasculares. Se ha comprobado también que este tipo de grasas contribuye a regular la presión arterial aumentando la elasticidad de las arterias.




Los alimentos ricos en omega 3
Los alimentos más ricos en este tipo de grasa son el pescado y el marisco. Y sobre todo el pescado azul. Por esto merece la pena incluirlo en la dieta, al menos dos veces a la semana. Entre los pescados azules más aconsejables encontramos la anchoa, el salmón, la sardina, los arenques, el atún, la caballa, el chicharro, la palometa, la trucha, el cangrejo, la gamba, el mejillón, las ostras...
Respecto de los vegetales hay que decir que contienen pequeñas cantidades de acido linoleico. Solo los frutos secos y sobre todo las nueces son una fuente significativa de omega 3.


sábado, 17 de abril de 2010

Colecistectomía (Extirpación de la vesícula biliar)



La colecistectomía es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar. Este órgano se encuentra debajo del hígado. Almacena la bilis producida por el hígado. La bilis ayuda a la digestión alimentos grasos. La vesícula biliar libera bilis dentro de un sistema de conductos que conducen al intestino delgado.
Partes del cuerpo involucradas:    
-Abdomen
-Vesícula biliar
-Vías biliares
-Hígado
-Intestinos
Razones para realizar el procedimiento:
Esta cirugía se realiza para extraer una vesícula biliar enferma o lesionada. La lesión habitualmente es provocada por una infección o inflamación.
Varias enfermedades pueden provocar la lesión, incluso los cálculos biliares.

Factores de riesgo de complicaciones durante el procedimiento    
-Edad: 60 años o más
-Embarazo
-Obesidad
-Tabaquismo
-Estrés excesivo
-Desnutrición
-Enfermedad reciente o crónica
-Diabetes
-Problemas cardíacos o pulmonares
-Trastornos de sangrado
-Alcoholismo
-Uso de ciertos medicamentos, incluso los comprimidos para la presión arterial, relajantes musculares, tranquilizantes, somníferos, insulina, esteroides, sedantes y agentes hipnóticos
-Uso de drogas, incluido LSD, alucinógenos, marihuana y cocaína

El médico probablemente hará una o todas las siguientes pruebas:
Análisis de sangre para evaluar la función hepática
Ecografía para visualizar cálculos biliares
Gammagrafía hepatobiliar (HIDA, por sus siglas en inglés) o algunas otras exploraciones radiológicas para observar mejor la vesícula biliar
ECG y radiografía de tórax para asegurar que el corazón y los pulmones estén suficientemente sanos para tolerar las tensiones de la cirugía
En los días previos al procedimiento:
No tome aspirina ni otros medicamentos antiinflamatorios durante una semana antes de la cirugía, a menos que el médico indique lo contrario. Es posible que también tenga que dejar de tomar anticoagulantes. Por ejemplo, clopidogrel (Plavix), warfarina (Coumadin) o ticlopidina (Ticlid). Consulte con el médico.
Consiga que alguien lo transporte de su casa al lugar donde se practica el procedimiento y viceversa
Consiga que alguien lo ayude en el hogar al regresar del hospital
La noche anterior, coma una comida liviana y no ingiera ni beba nada a partir de la medianoche
Le podrían administrar laxantes o un enema para limpiar los intestinos
Es posible que le administren antibióticos
Le pueden pedir que se bañe la mañana previa a la cirugía utilizando un jabón antibacteriano especial
Anestesia
Con frecuencia, se administran sedantes y anestésicos generales por vía intravenosa. Le pueden suministrar gases mediante una máscara de inhalación.

 Descripción del procedimiento
Hay dos tipos de procedimientos para la extirpación de la vesícula biliar:
Cirugía abierta clásica
Cirugía laparoscópica o con incisiones en forma de "ojo de cerradura"
Colecistectomía laparoscópica comparada con colecistectomía abierta

Cirugía abierta clásica
El cirujano hará una incisión en el área derecha superior del abdomen. Estará separado de las estructuras circundantes, incluso el hígado, las vías biliares y las arterias.

El cirujano puede echar un chorrito de material de contraste en las vías para revelar la presencia de cálculos. Después, es posible que se abra la vía para extraer los cálculos. Mientras el abdomen está abierto, el cirujano examinará cuidadosamente los demás órganos y estructuras del área para asegurarse de que no tenga ningún otro problema. La incisión se cierra con sutura o grapas y luego se cubre con un vendaje.

Cirugía laparoscópica o con incisiones en forma de “ojo de cerradura”
El cirujano utilizará instrumentos filosos llamados trocares para hacer cuatro pequeñas aberturas u orificios en el abdomen. Se inserta una aguja especial en el orificio umbilical y se bombea dióxido de carbono. Esto inflará el abdomen para permitir que el contenido se observe más fácilmente.

El laparoscopio se inserta a través de un orificio. Las imágenes de la cámara se magnifican y proyectan en un monitor de video en la sala de operación. Los instrumentos quirúrgicos se insertarán a través de los otros tres orificios. Se utilizarán para sujetar la vesícula biliar y recortar la arteria principal y la vía.

A continuación, se extrae la vesícula biliar a través de uno de los orificios. Las imágenes de video se observan cuidadosamente para identificar cualquier área de sangrado. Se puede inyectar material de contraste dentro de la vía para detectar cálculos. Antes de retirar el laparoscopio, se revisa todo el abdomen nuevamente de forma exhaustiva para detectar cualquier problema. Las incisiones con forma de ojo de cerradura se cierran con pocas suturas o grapas y después se cubren con vendajes.

Durante cualquiera de ambas cirugías, el cirujano puede decidir colocar una pequeña sonda delgada y flexible en el área donde fue extirpada la vesícula biliar. Esta sonda sobresaldrá del abdomen como una bombilla. Se usa para drenar cualquier líquido que pudiera acumularse durante los primeros días después de la cirugía. Generalmente, la sonda se retira en un lapso de una semana después de la operación.

Después del procedimiento
La vesícula biliar será analizada por un patólogo.

Después del procedimiento, asegúrese de seguir las indicaciones del médico.

¿Cuánto durará?
Por lo general, la cirugía demora de 30 a 60 minutos. A menudo, el procedimiento abierto es un poco más breve que la laparoscopia.

¿Dolerá?
Es muy probable que sienta un poco de dolor después de la cirugía. La mayoría de los pacientes informan menos dolor con las incisiones más pequeñas con forma de ojo de cerradura de la cirugía laparoscópica. El médico le recetará analgésicos. Probablemente también necesite medicamentos para las náuseas.

Posibles complicaciones
Durante la cirugía laparoscópica, es posible que el cirujano deba optar por una cirugía abdominal abierta clásica. Esto puede ocurrir si el cirujano:
Encuentra cicatrices excesivas de cirugías previas.
Encuentra una vesícula biliar gravemente afectada o inflamada.
Es incapaz de extirpar los cálculos que bloquean las vías biliares.
No es capaz de ver correctamente las estructuras en el abdomen.
Otras posibles complicaciones quirúrgicas son:
Cálculos biliares omitidos en las vías biliares
Los cálculos biliares que se derraman accidentalmente en la cavidad abdominal pueden causar problemas en el futuro
Sangrado
Infección de la herida
Lesión en las vías biliares o en algunas otras estructuras u órganos cercanos
Reacciones adversas a la anestesia general
Infección de las vías urinarias
Infección de las vías respiratorias
Trombosis venosa profunda o embolia pulmonar
Hospitalización promedio
Colecistectomía abierta: se da el alta hospitalario dentro de los dos a seis días.
Colecistectomía laparoscopía: se da el alta hospitalaria dentro de uno o dos días después de la cirugía.
Cuidado posoperatorio
Es posible que le coloquen una sonda nasogástrica. La sonda lo ayudará a drenar los líquidos y el ácido estomacal. No podrá comer ni beber nada hasta que se extraiga la sonda y se haya resuelto la sensación de náuseas. Continuará recibiendo líquidos y azúcar por vía intravenosa. Una vez que pueda ingerir cosas por la boca, comenzará con una dieta líquida. La dieta evolucionará de alimentos suaves y blandos a una dieta normal.
Recibirá indicaciones para cuidar las incisiones quirúrgicas en el hogar. Además, tendrá un plan alimenticio y de actividad física que lo ayudará a recuperarse.
Resultado    
La recuperación después de una colecistectomía abierta demora aproximadamente entre cuatro y seis semanas.
La recuperación después de una colecistectomía laparoscópica demora aproximadamente tres semanas.
Si bien sentirá dolor en la incisión después de la cirugía, ya no experimentará dolor de la vesícula biliar.
El hígado se hará cargo de las funciones de la vesícula biliar. Algunas personas notan que tienen un poco más de dificultad para digerir alimentos con grasas, en especial durante el primer mes después de la cirugía.
Puede notar un aumento en el gas o cambios en el intestino durante el primer mes posterior a la cirugía. Si persisten, infórmele al médico.

lunes, 12 de abril de 2010

domingo, 11 de abril de 2010

Cáncer de Prostata


Cáncer de próstata.
La próstata es un órgano sexual masculino localizado en la base de la vejiga de la orina, rodeando a la primera porción de la uretra. La función primordial de la próstata es producir el líquido seminal, que transporta los espermatozoides. Además, la próstata produce sustancias de defensa contra las infecciones urinarias
Es uno de los más comunes en estados unidos, estadísticamente sobre pasa el cáncer de pulmón y al de colon y se ha convertido en el más frecuente en el sexo masculino.
Su incidencia clínica es elevada, pero es mucho mayor el número de casos de CA prostático sin manifestaciones clínica aparentes durante la vida.
El CA  de próstata también es una enfermedad de la vejez. Rara vez se presenta en varones menores de 40 años; su incidencia aumenta progresivamente hasta alcanzar un máximo en el grupo de edad de los 80 años.
Incidencia.
En EUA la incidencia de cáncer prostático alcanza casi 200,000 casos nuevos al año. Alrededor de 38,000 hombres mueren cada año.
Los estudios en necropsias demuestran que hay un aumento en la incidencia con la edad, que va del 30% en hombres de 50 años, al 75% en hombres de 75 años a más.
Etiología.
Con base en observaciones epidemiológicas, se citan cuando menos 4 factores como causas posibles del cáncer prostático. Entre ellas se incluyen predisposición genética, influencias hormonales, factores ambientales y dietéticos.
Se identificaron formas familiares y hereditarias de cáncer de próstata. Ambas relacionadas con la aparición temprana de la enfermedad. Corresponden a una proporción importante 43% de los canceres que ocurren en hombres menores de 55 años de edad, pero constituyen mas o menos el 9% de todos los canceres de próstata.
El hereditario presenta una herencia autosómica dominante.
La raza…….
La mayor parte de células de cáncer prostático son hormonalmente sensibles y crecen con rapidez en presencia de hormonas masculinas. Tienen una función accesorias, pero esencial como promotoras del tumor.
Patogenia.
Aunque la próstata está formada por muchos tipos de células diferentes, más del 99% de los cánceres de próstata se desarrollan sobre células de una glándula. Las células glandulares producen el líquido seminal que se secreta por la próstata. El término médico del cáncer que se origina en las células glandulares se denomina adenocarcinoma. Debido a que los otros tipos de cáncer de próstata son muy raros, cuando se habla de cáncer de próstata, lo más probable es que se refiera a un adenocarcinoma. Es raro encontrar sarcomas, carcinoma de células transicionales, de células pequeñas, epidermoides o escamosos. La próstata puede ser asiento de metástasis, de cáncer de vejiga, colon, pulmón, melanoma, linfoma u otras neoplasias.
 Crecimiento
La mayoría de los cánceres de próstata crecen muy lentamente y persisten durante mucho tiempo sin causar síntomas importantes. Los estudios de series de autopsias muestran que la mayoría de los hombres mayores que mueren por otras enfermedades, también tienen un cáncer de próstata que nadie había diagnosticado antes. Sólo alrededor de un tercio de los casos que se descubren en necropsia, se han manifestado clínicamente. Se desconoce igualmente si los tumores pueden volverse más malignos con el tiempo.
El sistema de gradación que más se utiliza se llama sistema de Gleason.
Este sistema asigna grados que van de 2 al 10. Cuanto más parecidas son las células analizadas a una célula normal, más bajo es el número. Si las células no tienen las características de las normales y parecen propagarse muy desordenadamente a través de la próstata, estaría en el grado 10.
Los tumores de próstata con una puntuación alta de Gleason tienen más posibilidades de haberse extendido fuera de la glándula.
El sistema de Gleason se emplea, sobre todo, para la clasificación de los cánceres de próstata operables, pues ayuda a decidir la modalidad más adecuada de tratamiento.
El adenocarcinoma prostático bien diferenciado se caracteriza por grupos de glándulas pequeñas.
El ¨¨¨¨¨¨¨moderadamente diferenciado presenta mayor desorganización de los elementos glandulares y anaplasia celular mas profunda.
El cáncer poco diferenciado la  falta de glándulas formadas es absoluto y se presentan capas o masas solidas de células individuales infiltrantes.
Patrones del avance.
La propagación a vesículas seminales indica un mal pronóstico; el 50% de los pacientes desarrollan metástasis distantes en plazo menor de 5 años. La invasión al recto es rara esto debido quizás a la aponeurosis de denonvillieres que separa la próstata del recto.
La metástasis ósea constituyen la forma mas común de metástasis hematogenas y aparecen en el 85% de los pactes que mueren de ca próstata.
Cuadro clínico
Síntomas.
El cáncer de próstata precoz normalmente no produce síntomas y se detecta por una elevación del PSA o realizando un tacto rectal. La presencia de síntomas es indicativo de que se halla en una fase avanzada. Entre los síntomas se encuentran: disuria, tenesmo vesical, polaquiuria y retención de orina, goteo y hematuria terminal. El inicio brusco y la progresión rápida de los síntomas obstructivos urinarios en hombres del grupo de edad adecuado, tiene muchas probabilidades de ser causado por un cáncer de próstata.
Signos.
A veces el único signo de ca prostático puede ser alguna anomalía en el examen rectal. Por consiguiente cualquier nódulo duro, firme o irregular palpable en el examen rectal debe someterse a biopsia.
 Diagnostico.
Examen digital del recto (EDR): examen del recto. El médico o el enfermero insertan un dedo dentro de un guante lubricado en el recto y palpa la próstata a través de la pared del recto en busca de bultos o áreas anormales.
Ultrasonofrafia transrectal: es útil en el diagnostico y la clasificación del ca de próstata de varias manera ya que puede identificar el 60% de los canceres incluso si no son palpables, también permite la colocación de agujas para la toma de biopsia así la muestra es mas adecuada.
Las desventajas incluyen incapacidad para observar ganglios linfáticos pélvicos. Que se buscan con TC O IRM.
TC: se usa para clasificar el ca solo cuando se sospecha extensión del trastorno a ganglios linfáticos.
IRM.no es un estudio muy útil para el dx de ca prostático a causa de su costo y porque pueden coincidir la apariencia de los procesos malignos y benignos. Es más útil para dx la extensión extra capsular y la inf. De las vesículas seminales. También se usa en pacte jóvenes para delinear el paquete neurovascular.
Linfadenopatia pélvica. Es la mejor técnica para detectar la participación de ganglios linfáticos  en el cáncer prostático.
Antígeno de Cáncer de Próstata-2
El Antígeno de Cáncer de Próstata-2 o APCP-2 es el más reciente descubrimiento realizado en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Se trata de una proteína que se encuentra presente en el 90% de los casos estudiados donde se confirmaba cáncer de próstata y en el 98% de los casos donde éste se había propagado más allá de ésta, Por otro lado, presenta un bajo índice de falsos positivos, dado que tiene un 97% de acierto cuando se trata de verificar que un paciente no sufre de cáncer de próstata.
Antígeno especifico de próstata (APE).
El antígeno prostático específico (PSA) es una sustancia proteica sintetizada por la próstata normal y cuya función es la disolución del coágulo seminal. Su producción depende de la presencia de andrógenos y del tamaño de la glándula prostática. Prácticamente es una proteína de síntesis exclusiva en la próstata. Una pequeñísima parte de este PSA pasa a la circulación sanguínea y es precisamente este PSA que pasa a la sangre el que se mide para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer de próstata.
Los valores normales de APE en adultos jóvenes se encuentran entre 0 y 4ng/ml.
El APE. Aumenta 0.04%ng/ml cada año en el hombre sin CA y 0.2%ng/ml en el hombre con HPB
APE en hombres entre 40 a 49 años es de 2.5ng/ml, en los de 50 a 59 es de 3.5ng/ml,60 a 69 es de 4.5ng/ml y en los de 70 a 79 es de 6.5ng/ml
El nivel de PSA sérico es la prueba más sensible para detectar precozmente el cáncer de próstata, ya que se eleva en el 65% de los casos aproximadamente.
Gammagramas óseos.
Es la manera mas común de descubrir y confiable de investigar metástasis sistémicas en el cáncer prostático.
Otros marcadores tumorales.
Durante los últimos años, los científicos han conseguido grandes avances en comprender cómo ciertos cambios en el ADN pueden ocasionar que las células prostáticas crezcan anormalmente y desarrollen un cáncer.
El ADN no sólo contiene la información de nuestra apariencia física externa. Algunos genes contienen instrucciones que controlan el crecimiento y división celular. Aquellos que promueven el crecimiento y la división anormal de las células se llaman oncogenes. Otros genes que inhiben la división celular y causan la muerte de las células en el momento adecuado (muerte celular programada o apoptosis) se llaman genes supresores. Los cánceres pueden estar causados por mutaciones del ADN que activan a los oncogenes y que inhiben a los genes supresores.
Algunas personas desarrollan ciertos tipos de cáncer porque heredan de sus padres mutaciones del ADN. Las investigaciones han descubierto que los cambios heredados del ADN en determinados genes provocan que algunos varones desarrollen cáncer de próstata con más probabilidad. Estos cambios genéticos pueden causar alrededor del 5 al 10% de estos cánceres.
Manejo de la enfermedad localizada.
El manejo de los pacientes con enfermedad de baja etapa (T1 y T2) es la prostatectomía radical o la radioterapia.
Tratamiento quirúrgico mediante prostatectomía radical.
Se puede realizar por dos vías, retropúbica esta permite el acceso a simultáneo a próstata y ganglios linfáticos pélvicos pero se acompaña de mayor perdida de sangre.
Acceso perineal requiere incisión separa para la linfadenectomía pélvica, aquí la perdida de sangre es mínima y es la técnica preferida en pacientes obesos.
Las complicaciones son: lesiones al nervio obturador, uréter o recto. A largo plazo son incontinencia e impotencia.
Radioterapia
Las tasas de curación de la radioterapia son similares a las obtenidas con la prostatectomía radical. Si la enfermedad está más avanzada, la radiación puede usarse para disminuir el tamaño del tumor y proporcionar alivio de síntomas actuales o futuros. Tradicionalmente se ha reservado la radioterapia como tratamiento de primera línea en los varones entre 70 y 80 años de edad con cáncer de próstata y con otros problemas de salud que contraindican la cirugía.
Los pactes se tratan en general con 200rads/día hasta un total de 6800 a 7000rads/día, los ganglios linfáticos se someten a 4500 a 5000 rads. La duración del tratamiento es de 6 a 7 semanas.



martes, 2 de marzo de 2010

¿Qué es la Migraña?



 ¿Qué es la migraña?

Migraña o jaqueca son dos términos idénticos que definen un tipo de dolor de cabeza que se caracteriza por crisis de dolor (generalmente en una o en las dos sienes) de duración entre 4 y 72 horas y, en general de carácter invalidante, es decir, que la persona se ve obligada a abandonar su actividad habitual o al menos a limitarla, mientras dura el dolor.  Suele acompañarse de náuseas, vómitos, hipersensibilidad o malestar (molestia o incomodidad) con la luz y los ruidos.

La mayor parte de los migrañosos recuerdan o saben de parientes en su árbol genealógico (abuelos, padres, hermanos, tíos, etc.) que padecen o han padecido migraña.  En general, la migraña empieza antes de los 30 años y constituye una característica de la persona (como lo pueden ser también la afición por el cine, o el carácter alegre); debido a ello va a tener que convivir con ella durante gran parte de su vida.  Esto indica que, hoy por hoy, no tiene tratamiento que la haga desaparecer, es decir, que la cure, aunque sí que hay tratamiento para controlarla satisfactoriamente.

¿Cuáles son sus causas?

La causa exacta de la migraña es desconocida, aunque en estos últimos años se ha avanzado bastante en las investigaciones al respecto y, así por ejemplo, se ha podido localizar la parte del cerebro donde se producen los cambios que desembocan en una crisis de jaqueca. Simplificando, podemos decir que estos cambios tienen como consecuencia la inflamación y dilatación de determinadas arterias cerebrales que serían las causantes del dolor.  Muchas veces el proceso se inicia por la presencia de determinados estímulos para los cuales esa persona es sensible; en este sentido se puede decir que existe una gran variedad de situaciones que son capaces de desencadenar una crisis de migraña en muchas personas, algunas de ellas son:

    * Área afectiva: Estrés, angustia, conflictos u otras circunstancias que producen malestar.
    * Estímulos: Olores intensos, humo, tabaco, luz brillante, cambios de temperatura.
    * Área ginecológica: Menstruación, anticonceptivos, terapia con estrógenos.
    * Sueño: Demasiado, insuficiente o interrumpido.
    * Alimentos: Queso curado, derivados lácteos, zumos de cítricos, chocolate, salchichas, ahumados, comida china, edulcorantes, nueces, patatas "chips".
    * Bebidas: alcohólicas (vino, y licores sobre todo), con cafeína.

¿Cómo prevenir las crisis de migraña?
Para prevenir episodios de jaqueca pruebe a seguir las siguientes recomendaciones:

    * Identifique el factor, o factores, que le provocan los ataques (los episodios) de migraña, o que los agravan. De este modo siempre podrá manejarse mejor con esta enfermedad.
    * Procure evitar situaciones que produzcan estrés, en la medida de lo posible.
    * No duerma de más ni de menos los fines de semana.
    * Haga las comidas a la misma hora y en cantidades similares.
    * Evite alimentos y bebidas que le hayan desencadenado alguna vez un ataque de migraña.
    * Evite los lugares ruidosos o de olores penetrantes.



¿Cual es su tratamiento?
Los tratamientos de que disponemos actualmente para tratar la migraña son de dos tipos:  El sintomático (es decir, para cuando aparece el dolor de cabeza), y el preventivo, que se indica en aquellos casos de migraña complicados, o cuando se padecen más de 3 crisis al mes.  Por estas y otras razones es importante que rellene un impreso como el que aquí le presentamos, que llamamos calendario de cefaleas, y que se lo lleve en cada visita a su médico para que así puedan decidir (Ud. y su médico) el tratamiento más conveniente en su caso.

                                                                 
Tratamiento sintomático
Para el tratamiento sintomático de sus episodios de migraña disponemos de los siguientes:

   1. Analgésicos simples o calmantes (ácido acetilsalicílico o paracetamol): Aunque son poco efectivos se usan mucho, solos o en las diferentes combinaciones que existen en el mercado. No debe recurrir a este tipo de medicinas ya que, aparte de su baja efectividad, pueden provocar una importante complicación de la migraña: la cefalea crónica diaria, cuadro que consiste en una transformación de la migraña (fenómeno episódico) en un dolor de cabeza de presencia diaria o casi diaria.
   2. Antiinflamatorios (tipo diclofenaco o naproxeno): Se usan en las crisis poco intensas.  Presentan el problema de los efectos indeseables, sobre todo a nivel de estómago (por ejemplo gastritis o úlcera).
   3. Ergóticos: Muy utilizados en asociación con los analgésicos simples.  Las personas que utilicen estos medicamentos deberían ser advertidas de que consulten con su médico en caso de aparición de entumecimiento, hormigueos frialdad, debilidad o calambres musculares persistentes en miembros inferiores. Por otra parte, al igual que los analgésicos simples, pueden desencadenar la transformación de la migraña en cefalea crónica diaria.
   4. Triptanes: Son los fármacos específicos para tratar la migraña, de muy reciente aparición, y constituyen la primera opción en la mayoría de los episodios de migraña con dolor intenso.


Entre estos tenemos el sumatriptán spay nasal (genérico)
Imitrex (nombre comercial).











Tratamiento preventivo

El tratamiento preventivo cuando es necesario se hace, en general, con alguno de los fármacos de los dos grupos siguientes:

    * Betabloqueantes (tipo Propanolol o Sumial®).
    * Bloqueadores de los canales del calcio (tipo flunarizina, Sibelium® o Flurpax®).
    * Fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona (lisinopril y candesartán).

 Recomendaciones dietéticas
Compruebe si alguno de los siguientes alimentos le desencadena una crisis de jaqueca, en ese caso evítelo:

    * Alimentos con alto contenido en tiramina, histamina, phenilalanina o flavonides fenólicos:
           Chocolates (histamina, tiramina).
           Quesos duros y fermentados (histamina, tiramina).
           Cítricos.
           Plátanos (tiramina).
           Carnes rojas y carnes procesadas que contengan nitrato sódico, como fiambres, salchichas, bacon, jamón (tiramina).
           Marisco.
           Vino tinto (histamina, tiramina).
           Cerveza (histamina, tiramina).
           Cacahuetes, nueces.
    * Alcohol.
    * Aditivos alimentarios (conservantes, colorantes y aromatizantes artificiales, aspartame, glutamato monosódico que se utilizan para ensalzar el sabor de los alimentos: aceitunas, caldos y sopas deshidratadas, conservas y semiconservas de pescado, salsas, productos de confitería, pastelería, panadería, repostería y galletas).
    * Cafeína.

Listado de alimentos pobres en Tiramina (que no provocan jaqueca): Carnes y pescados frescos, huevos, sopas, verduras, frutas, leche fresca, legumbres y féculas, galletas y postres.

Conclusiones

Es muy importante que solamente tome los medicamentos recetados por su médico, tal y como le haya indicado, y evite la ingesta de cualquier otro tipo de fármaco para tratar las crisis de migraña. 

Del mismo modo, es recomendable que para cualquier duda sobre su enfermedad o los medicamentos consulte con su médico.

Hice esta entrada porque conozco de vari@s amig@s que al igual que yo padecen de este mal. Espero les sea de ayuda.

domingo, 28 de febrero de 2010

Neumonía

¿Qué es la Neumonía?

Es la inflamación o infección de los pulmones, provocada por bacterias, hongos, virus o irritantes químicos, en la que los sacos de aire se llenan de pus y de otros líquidos. Ello dificulta que el oxígeno llegue a la sangre. Si no hay suficiente oxígeno en la sangre, las células del cuerpo no pueden funcionar bien. Debido a eso y a la diseminación de la infección por el cuerpo, la neumonía puede causar la muerte

Clasificación








Las neumonías se clasifican en 2 grandes grupos:

1. Neumonías adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias)

2. Neumonías hospitalarias

Dentro de las neumonías, existen múltiples síndromes distintos, variando según el modo de producirse la infección y el microorganismo causante. Algunos de estos síndromes son:

•Neumonía por aspiración: es aquella que se produce como resultado de la aspiración del contenido gástrico en los pulmones. Puede desarrollarse en casos de pérdida de conciencia, estado de coma, etc

Neumonías bacterianas no neumocócicas: la mayor parte de las neumonías extra-hospitalarias las causa el neumococo, y también se pueden desarrollar por muchas otras bacterias, entre algunas de ellas y con complicaciones potencialmente letales están:

–Mycoplasma pneumoniae

Coxiella burnetti (Fiebre Q)

–Chlamydia psittachi (Pitacosis)

–Klebsiella pneumoniae

–Legionella pneumoniae, etc

•Neumonías víricas (neumonitis): una gran diversidad de virus intervienen, como:

–El virus de la gripe

–Varicela-zóster

–Citomegalovirus (CMV), etc

Neumonías por protozoos: la mas grave que se presenta es la producida por el Pneumocystis carinni, que afecta sobre todo a los pacientes con SIDA y a pacientes inmunocomprometidos

NEUMONÍAS HOSPITALARIAS

•Se presentan 48hs después de la admisión al hospital.

•Se presenta mas en pacientes que requieren cuidados intensivos y ventilación mecánica

•Presentan 2 de las manifestaciones siguientes: fiebre, tos, expectoración purulenta, alteraciones en sangre

•Alteraciones en la radiografía de tórax

Incubación

El período de incubación de la neumonía varía, dependiendo del germen que la cause

Algunos períodos de incubación son: virus sincitial respiratorio, 4-6 días, gripe, 18-72 horas

Síntomas

Todos los tipos de neumonía presentan los mismos síntomas. Sin embargo, cada niño los experimenta de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

–Fiebre

–Dolor en el pecho o en el estómago

–Tos con flema o seca

–Disminución del apetito

–Escalofríos

–Respiración rápida o dificultad para respirar

–Respira trabajosamente que hace los que músculos intercostales se retraigan (los músculos de la caja torácica o entre las costillas se hunden con cada respiración)

–Vómito

–Mayor producción de mucosidades


Diagnóstico

•Auscultación con estetoscopio

•Radiografía de tórax

•Análisis de sangre

•Cultivo de secreciones (esputo)





•Oximetría de pulso: es un pequeño aparato que mide la cantidad de oxígeno que hay en la sangre









Duración

•Con tratamiento, la mayoría de los tipos de neumonía bacteriana pueden curar en 1-2 semanas

•En la neumonía vírica puede tardar más días en recuperarse el paciente

Contagiosidad

•Los virus y las bacterias que causan neumonía son contagiosos y normalmente se encuentran en las secreciones orales y nasales de las personas infectadas

•La enfermedad puede contagiarse por la tos y los estornudos, por los vasos de bebida y utensilios de comida, y por los pañuelos usados

Tratamiento

•Consiste en la administración de antibióticos, cuya elección, dosis y vía de administración dependerá delmicroorganismo causante

•Los antibióticos NO son eficaces en las neumonías víricas; en algunas de ellas se utilizan antivirales. Las medidas de sostén incluyen oxígeno, líquidos y fisioterapia para expulsar las secreciones

Pronóstico

•Los enfermos con neumonía aguda no complicada, suelen recuperarse en 2-3 semanas con el tratamiento adecuado

•La neumonía por Mycoplasma puede tardar de 4-6 semanas en resolverse completamente

Complicaciones

•Se presentan cuando se trata de un paciente con una enfermedad previa debilitante, y las complicaciones pueden ser:

–Fallo respiratorio (o cardio- respiratorio) agudo

–Empiema (pus en la pleura)

Prevención

Se realiza por medio de la vacunación. Por ejemplo:

•La vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B (por medio del componente Hib en las vacunas incluídas en la Cartilla Nacional de Vacunación)

•La vacuna contra la tos ferina (se incluye en la vacuna DPT)

•La vacuna contra la gripe

Los buenos hábitos de salud, la buena alimentación e higiene, el descanso, el ejercicio físico, etc, aumentan la resistencia a las enfermedades de las vías respiratorias, y permiten una recuperación más rápida

•Cubrirse la boca y nariz cuando tose o estornuda. Desechar adecuadamente los pañuelos y lavarse las manos

ESTO LO PREPARÉ PARA UNA EXPO DE CURSO DE REDACCION, POR ESO EL LENGUAJE UN POCO LLANO Y SENCILLO.

Bibliografía:

Medicina interna de Harrison.

Organización mundial de la salud (OMS)

Imágenes (www.google.com.do)

http://www.telemedicina.buap.mx/Archivos/SI1.pdf

viernes, 26 de febrero de 2010

Qué es la presión Arterial?


La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.

La presión arterial tiene dos componentes:

* Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.

* Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.

Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números separados por un guión (Figura 1), donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica.

Presión o tensión arterial?

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias, mientras que tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta presión, lo cual logran gracias a la elasticidad de sus paredes. Si bien ambos términos se suelen emplear como sinónimos, es preferible emplear el de presión arterial. De hecho, su medida se describe en unidades de presión (por ejemplo, mm de Hg).